1.-
Nombre de un concepto de diseño
2,-   Cuando surgió.
3.-   Quién financió el proyecto.
4.-   De qué se integra la muestra “Un Regalo a la Conciencia”
5.-   Lugares donde ha sido expuesto como muestra.
6.-   Impulsos estimulantes para promover el proyecto por parte de:
7.-   Apoyos morales y económicos para la publicación del libro y video “Domun Conscientiae” (Un Regalo a la Conciencia):
8.-   Discurso de presentación
9.-   Entrevista por el periódico El Financiero.
10.-   Otros reportajes sobre Donum Conscientiae (Un Regalo a la Conciencia) en periódicos y gacetas, consultar:
11.-   Algo sobre la autora
12.-   Premio Mayor para la autora de  Donum Conscientiae:
13.-   Conclusiones
14.-   Veinte años han pasado
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos aspectos importantes en la historia de un proyecto de diseño.

1.- Nombre de un concepto de diseño

“Un Regalo a la Conciencia”  es el nombre de un concepto de diseño que dio cabida al desarrollo de una serie de trabajos de dibujo, escultura, cuento y video e investigación hemerográfica mismos que fueron configurando una muestra de arte objeto – arte conceptual – diseño industrial. En cada etapa de este proceso se pudo visualizar una cantidad de posibilidades que apuntaban en múltiples direcciones, algunas de ellas con amplia factibilidad de realización dado el interés que sembró en los diferentes espectadores, por esta razón motivó a pensar en el proyecto “Donum Conscientiae” (Un Regalo a la Conciencia).

2.- Cuando surgió.

El concepto “Donum Conscientiae” (”Un Regalo a la Conciencia”) dio origen al proyecto del mismo nombre, idea y obra original de Araceli Vázquez C. cuyos  inicios  se remontan al año de 1994 en bocetos, mismos que materializaría en modelos y prototipos desarrollados en su propio estudio-taller (A.Licer diseño) y perfeccionados con diversos especialistas en acabados cerámicos. La autora se encargó de establecer  lazos con múltiples colaboradores de muy diversas áreas: especialistas en computación, en fotografía, edición de video, así como con el Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM, entre otros. La referida es una obra registrada ante Derechos de Autor y ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

3.- Quién financió el proyecto.

El proyecto Donum Conscientiae (”Un Regalo a la Conciencia”) es un proyecto financiado al 100 % por su autora Araceli Vázquez Contreras Diseñadora Industrial egresada de la UNAM, titulada con mención honorífica, con estudios en Diseño Industrial en la Universidad Internacional del Arte en Florencia, Italia, y estudios en escenografía, en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán, Italia, con el 100 % de créditos en la maestría de la UNAM, con experiencia profesional en diferentes empresas del mueble, la cerámica y plásticos, ademas con 26 años de ejercer como profesora investigadora en la UAM – A.

4.-  De qué se integra la muestra “Un Regalo a la Conciencia” (“Donum Conscientiae”)

Está configurada por una serie de trabajos de dibujo, escultura, diseño gráfico e industrial (prototipos), cuento,  video, e investigación bibliográfica y hemerográfica  y la propuesta de una logística para su apreciación.

5.-  Lugares donde ha sido expuesto como muestra.

  • Centro de Convenciones de Tampa Florida EU. (septiembre, 1996)
  • Casa de la Cultura “Jesús Reyes Heroles”, Coyoacan (mayo, 1998)
  • “Ágora” del Parque Naucalli, Edo. Mex. (octubre, 1998)
  • Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” del Instituto Politécnico Nacional Zacatenco* (noviembre, 1998)
  • Biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
    (marzo, 2000)
  • Centro Médico Nacional Siglo XXI (mayo, 2000)
  • 1º Festival Latinoamericano y Muestra Internacional de Video Multimedia y Cine en Promoción y Educación para la Salud (junio de 2000) FUNSALUD.
  • Instituto Nacional de Cancerología* (diciembre, 2002)
  • Instituto Nacional de Cancerología (mayo, 2003)
  • LXII Congreso Nacional de Neumologíade y Cirugía de Torax, Vallarta, Jalisco (abril, 2003)
  • Instituto Nacional de Cancerología* (mayo, 2005)
  • Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (mayo, 2005)

  • Conferencias dadas sobre el tema por Araceli Vázquez Contreras en los siguientes lugares:

  • Centro Cultural "Jaime Torres Bodet" del Instituto Politècnico Naxional, Zacatenco (noviembre, 1998)
  • Instituto Nacional de Cancerología* (diciembre, 2002)
  • Instituto Nacional de Cancerología (mayo, 2003)
  • Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (mayo, 2005)

6.-  Impulsos estimulantes para promover el proyecto por parte de:

  • Público en general asistente a las exposiciones.
  • Directivos de las diferentes instituciones donde se expuso, incluyendo a las autoridades del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
  • Doctor  Félix Beltrán, Investigador y Diseñador Gráfico de la UAM-Azcapotzalco.
  • Maestro Alberto Híjar, Investigador y Crítico de Arte del CENDIAP.
  • La obtención de un reconocimiento en el 1er. Festival Latino Americano y Muestra Internacional de Video, Multimedia y Cine en Promoción y Educación para la Salud (junio de 2000), coordinado por el Dr. Mariano García Viveros del Grupo Consenso – Acción en Educación para la Salud. 
  • Una lista  grande de colaboradores  entusiastas del proyecto.

7.- Apoyos morales y económicos para la publicación del libro y video “Domun Conscientiae” (Un Regalo a la Conciencia):

  • Maestro: Víctor Manuel Sosa Godínez, Rector de la UAM- Azcapotzalco
  • M. en C. Héctor Schwabe  Mayagoitia, Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño. UAM-A. 
  • Dr. Sergio Tamayo Flores Alatorre, Jefe del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. UAM-A.
  • Ing. Juan Manuel Nuche Cabrera, Jefe del Departamento de Medio Ambiente. UAM-A.

 

8.-  Discurso de presentación

Discurso en  ocasión de la presentación
del libro y video  “Donum Conscientiae”
por el Rector de la UAM Azcapotzalco Víctor Manuel Sosa Godínez.

Casa del Tiempo, México D. F.
Miércoles 6 de noviembre de 2002                                           19:00 horas.

Doctor Luis Ramón Mora Godínez
Director de la División de Ciencias y Artes Para el Diseño
de la UAM-Azcapotzalco

Maestro Alberto Híjar
Investigador y Crítico de Arte del CENDIAP

Maestra Ana Meléndez
Investigadora y Crítica de Arte 
de la UAM-Azcapotzalco

Doctor Félix Beltrán
Investigador y Diseñador Gráfico
de la UAM-Azcapotzalco

Maestra Paloma Ibañez Villalobos
Jefa del Departamento de Evaluación del Diseño
de la UAM-Azcapotzalco

Ingeniero Juan Manuel Nuche Cabrera
Jefe del Departamento de Medio Ambiente
de la UAM-Azcapotzalco

Diseñadora Industrial Araceli Vázquez Contreras
Investigadora de la UAM-Azcapotzalco

Amigos todos...

La UAM-Azcapotzalco se congratula en presentar esta noche el libro y video DONUM CONSCIENTIAE, de la diseñadora industrial Araceli Vázquez Contreras, que a ocho años de concebida la idea original, y luego de haber mostrado los trabajos que conforman este material en media docena de galerías, ve por fín la luz.

La Rectoría de la Unidad Azcapotzalco, conjuntamente con la División de Ciencia y Artes para el Diseño, el Departamento de Evaluación del Diseño y el Departamento de Medio Ambiente, en cumplimiento de la tercera función sustantiva de la Universidad, la Difusión y Extensión Universitaria, decidimos apoyar este proyecto gráfico, industrial y de video, que en esencia se compone por las responsabilidades de informar y crear consciencia con relación a uno de los problemas de salud pública más graves que se conocen: la adicción al tabaco.

La Universidad Autónoma Metropolitana es una Institución promotora de las libertades humanas, de la diversidad, pero también de la elección responsable. Sabemos que uno de los principios fundamentales para la convivencia sana es no agredir a quienes nos rodean ni obligar a nadie a nada que no acepte.

DONUM CONSCIENTIAE, el libro y video, en ese sentido son un ejemplo conceptual, inmejorable de la propuesta institucional por prevenir una enfermedad que indudablemente merma los cimientos sociales dada su aceptación.

A la Unidad  Azcapotzalco le es particularmente importante la realización de este libro y video por dos razones: por su estrecha relación con la educación de los jóvenes y por el efectivo uso de la ciencia y el arte; ambos factores determinantes en toda estrategia informativa, ya que representan armas muy poderosas en la prevención de enfermedades.

La diseñadora Araceli Vázquez Contreras plasma conocimientos fusionados con la expresión, en un concepto que integra arte, responsabilidad social y criterio académico, pero ademas invita a la reflexión otorgando un “Regalo a la Conciencia”.
La Sociedad ha depositado en la Universidad Autónoma Metropolitana  la responsabilidad social de la Formación de Recursos Humanos de manera integral. Este es un esfuerzo por y para nuestros alumnos, quienes tienen todo el derecho de la elección, pero también el derecho de la opción. DONUM CONSCIENTIAE es una opción de conocer, reflexionar y decidir.

La Rectoría de la UAM - Azcapotzalco considera DONUM CONSCIENTIAE la reiteración más concreta del total apoyo a los esfuerzos por desarrollar proyectos académicos serios y responsables. En hora buena, profesora Vázquez.
Muchas gracias.

MTRO. VÍCTOR M. SOSA GODÍNEZ
RECTOR

 

9.-  Entrevista por el periódico El Financiero.

«Donum conscientiae», libro y video de Araceli Vázquez
José Nava
Viernes, 21 de marzo de 2003

Un juego de significados.
Donum conscientiae (Un regalo a la conciencia) es el título de un libro y un video editados por la UAM Azcapotzalco. Pero también, y principalmente, es el título de una exposición montada hace tiempo en diversos espacios en la que el visitante era invitado a ver un objeto negro de cerámica que, según Araceli Vázquez Contreras (A. Licer), su autora, "podría ser una broma, pero en realidad es una seria advertencia para aquellos que se inician en la adicción del tabaquismo".

Donum conscientiae, señala Araceli Vázquez Contreras, es un ejemplo conceptual de ciencia y arte que nace como un imperativo de expresión con todos los medios que, como diseñadora industrial, tiene a su alcance (dibujo, escultura, gráfica, cuento y video) para ayudar a resolver un problema de salud pública: el tabaquismo.

Nace, asimismo, como un ejercicio experimental encaminado a la interpretación polivalente de los sujetos hacia los objetos de diseño industrial; como una búsqueda por hacer confluir, en un objeto de diseño, ciertas categorías estéticas: el atractivo visual, el horror, la risa y la tragedia. En pocas palabras, se trata de un juego de interpretaciones y significados, de una reflexión sobre los usos y costumbres en los rituales sociales que generan el cultivo de placeres inducidos por la mercadotecnia.

El objeto central de Donum conscientiae, escribió en su momento Alberto Híjar en las páginas de esta sección, resultaba "la clave de un diálogo de articulaciones entre los nombres pulmones-cerebro-cigarrera-regalo a la conciencia-flor". Se trata, continúa Hijar, del diseño como interpelación sobre necesidades de preservación de la salud: "Para entender esto, hay que compararlo con las necesidades artificiales impuestas por la publicidad al servicio de la mercadotecnia, fundamento de un diseño dispuesto para lo que Jorge Veraza llama la subsunción de la vida al mercado capitalista. El peso social y económico de este dominio es tal, que llega a creerse que es la única posibilidad de diseño."

Es a partir de la exposición Donum conscientiae, cuyo proceso es registrado en el libro y el video del mismo nombre, que Araceli Vázquez Contreras expone sus concepciones sobre el diseño industrial. Son las universidades públicas, dice, como la UNAM, de donde es egresada, y la UAM, en donde trabaja como investigadora desde 1989, los espacios en los que la carrera de diseño industrial se imparte con una visión amplia y con un sentido de responsabilidad social: "El diseñador industrial genera conceptos de diseño como resultado de la interiorización y valoración de su cultura, y percibe como retos desarrollar soluciones a los problemas que su realidad concreta le plantea. Por eso, es integrador de las diversas áreas del conocimiento para la fabricación de los productos."

_¿Hasta qué punto se ve limitada la labor del diseñador industrial cuando desde hace mucho tiempo los intereses comerciales han sometido la funcionalidad para privilegiar lo estético en los objetos?

_Con las nuevas tecnologías la estética, la imagen, se vuelve parte de la mercadotecnia que nos induce a... Estos objetos que nos presentan en lugares suntuarios aparecen en la televisión, incluso en los rincones más pobres, lo que se vuelve un acto doblemente perverso en el sentido de que están dirigidos sólo a cierta clase social.

Así, señala, hay que tomar en cuenta que el "mercado" es una entelequia a partir de la cual se puede justificar toda suerte de falacias sobre el consumo, pues las decisiones de compra están altamente inducidas por los medios de comunicación: "Un producto muy publicitado puede aparecer como «un buen producto» sin serlo".

_¿El diseñador industrial es, ante todo, un artista? ¿Su trabajo debe estar menos orientado hacia lo que pide el mercado y más hacia la manifestación de su propia expresión?

_Las artes están implícitas en el diseño industrial, pero definitivamente algunos nos orientamos más a ellas. Sin duda, para nosotros las artes son fundamentales, pero este canal a través del cual nos expresamos no tiene por qué estar peleado con la producción. Las necesidades que pueda tener la industria también requieren de una expresión estética. Precisamente en EL FINANCIERO he leído algunas notas que hablan sobre las estrategias de mercado, a partir de los objetos, que tienen los países europeos. Y resulta que hasta el momento en México no existe nada similar.

Por ello, Araceli Vázquez Contreras resalta "la importancia de generar políticas gubernamentales para articular y restablecer las cadenas productivas (así como el conocimiento y diagnóstico del tejido industrial), que den cabida a la producción de bienes de consumo que utilicen al diseño industrial como una herramienta para el mejoramiento y creación de nuevos productos".

_Está de moda, en el arte-objeto actual, convertir a una pieza cualquiera en objeto artístico a través de un discurso...

_No es el caso de Donum conscientiae porque aquí el discurso lo debemos armar todos. Los significados son contextuales; la gente da su propia interpretación, yo no le impongo nada. Es cierto, se nos ha acostumbrado a que alguien nos diga cómo debemos entender, usar o interpretar tal o cual pieza artística u objeto. En este sentido, los diseñadores industriales no debemos imponer nuestros gustos o pensamientos, sino que debemos estar atentos a lo que la gente piensa, a lo que la gente necesita.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx

 

10.-  Otros reportajes sobre Donum Conscientiae (Un Regalo a la Conciencia) en periódicos y gacetas, consultar: 

  • Excelsior, martes 26 de mayo de 1998
  • El Financiero, viernes 5 de junio de 1998
  • Reforma, viernes 30 de octubre de 1998
  • Novedades, viernes 2 de junio de 2000
  • Novedades, domingo 25 de junio de 2000
  • Excelsior, martes 5 de noviembre de 2002
  • Gaceta de la UAM del 11 de noviembre de 2002
  • Gaceta de la UAM del 06 de enero de 2003
  • El Financiero, 21 de marzo de 2003

11.- Algo sobre la autora:

  • Araceli Vázquez Contreras es originaria de la ciudad de México, se gradúa como Lic. en Diseño Industrial en la UNAM con mención honorífica por su tesis en maquinaria agrícola.
  • Hace estudios de Diseño Industrial en la Universidad Internacional del Arte en Florencia, Italia en 1980.
  • Realiza estudios de escenografía en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán, Italia en 1982, así como en la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México (1984), sobre escultura en cerámica.
  • Desarrolla estudios de maestría en la Facultad de Arquitectura en el posgrado de Diseño Industrial en la UNAM en 1995.
  • El Instituto Mexicano de Comercio Exterior le otorga una mención honorífica por el diseño de muebles para vivienda de interés social (1976).
  • Se ha desempeñado profesionalmente en las industrias del plástico, mueblera y cerámica, así como en diversos despachos de diseño.
  • Ha participado como diseñadora de productos artesanales para comunidades de ceramistas.
  • Desde hace treinta  años se desempeña como profesora- investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en el Departamento de Evaluación del Diseño, impartiendo cursos de diseño de productos, y proyectos de diseño entre otras materias.
  • Alternativamente ha sido de su interés desarrollar de manera independiente ejercicios de experimentación formal, literarios y de video, dándoles materialidad en la cerámica (A.Licer, diseño).
  • Ha participado en exposiciones de pintura, escultura, fotografía digital y diseño, individual y colectivamente.
    Arte-objeto, arte y diseño industrial ha sido la articulación de su propuesta.

 

12.-  Premio Mayor para la autora de  Donum Conscientiae:

  • Acoso policiaco constante por mas de diez y ocho años.
  • Teléfono intervenido.y llamadas extrañas.
  • Agresiones físicas (empellones por parte de personajes siniestros que portaban chamarras con logotipos Marlboro).
  • Aparición constante de cajetillas de cigarros en la entrada de mi domicilio.
  • Hostigamiento en algunos centros comerciales.
  • Profanación de domicilio y estudio particular.
  • Alguna vez dejaron la computadora encendida.
  • Destrucción intencional de algunos objetos de mi estudio y casa particular.
  • Personajes siniestros a la entrada de mi domicilio.
  • Inmundicia y hasta excrementos a la entrada de mi domicilio.
  • Acoso policiaco dentro y fuera de la UAM y del CCH Sur donde también laboro.
  • Alumnos de comportamiento extraño me siguen y fotografían constantemente; algunos empleados también me acosan. Alumnos que se atreven a extraer documentos de mi portafolio.
  • Alumnos de comportamiento hostil hacia mi persona que escriben cartas   en mi contra sin motivo alguno llevadas a Secretaría Académica para contribuir a la creación de expedientes falsos.
  • Alumno con perfil de fosil que, a veinte años de surgida esta idea original, es plagiario, avalado por un profesor y autoridad deshonestos.
  • Amenazas veladas y directas contra mi seguridad por parte del personal de la UAM-A y de algunos "alumnos".
  • Desaparición de documentos personales y familiares de mi domicilio y estudio particular.
  • Desaparición de las principales fotografías originales del proyecto Donum Conscientiae.
  • Desaparición de algunos de los prototipos mejormente logrados en cerámica.
  • Desaparición de un compendio de trabajos de investigación de varios años, sobre industria.
  • Desaparición de libros y materiales didácticos.
  • Desaparición de mis pasaportes, uno antiguo y otro más reciente.
  • Personas advenedisas que se autoincluyen como mis colaboradoras pero que en realidad se han dedicado a instrumentar el acoso dada su pertenencia a los grupos de poder retardatarios, y por este motivo han ocupado altos cargos.
  • Amenazas de todo tipo, directas o veladas por parte de funcionarios o de pseudoalumnos.
  • Robo de mi identidad. Una persona  cómplice de ellos apareció en un curso intertrimestral de la UAM-A  portando exactamente el atuendo con el que yo llegaría al curso mencionado: la ropa calzado , peinado y un pequeño adorno de plata. Esta mujer dos días antes, en el mismo curso me estuvo observando. Fue evidente que fui fotografiada y mi imagen le fue enviada por WhatsApp sabiendo que me llevaría hora y media en llegar tuvo el tiempo para copiar mi imagen total.

13.-  Conclusiones:

Donum Conscientiae (Un Regalo a la Conciencia) es el resultado de muchos años de trabajo de su autora y de las personas que de diferentes maneras colaboraron con ella. Este ha sido un proyecto altamente ovacionado por todo tipo de públicos, cuyos prototipos han estado a prueba con más de mil personas, a la vez que ha sido inhibido por todo el acoso policiaco que ha sufrido su autora, lo que muestra el doble discurso que existe para limitar la libre expresión de las ideas que puedan lastimar intereses creados y la falta de generosidad y de humanidad de quienes ostentan poder.

Un proyecto como lo es “Donum Conscientiae” que a todas luces incentiva al cuidado de nuestra salud ha sido, así como su autora presa de una tendencia invisivilizadora  por parte de sectores retardatarios dentro y fuera de la UAM. Una campaña de desacreditación por quienes instrumentan una serie de montajes , con toda la utilería que tienen a su disposición para falsear la realidad y hacer aparecer a la autora del proyecto mencionado como una docente que nada tiene que aportar a los alumnos , a la universidad y a la sociedad en general.

El diseño industrial es una carrera muy estimulante que invita a generar proyectos para el desarrollo del mejoramiento de la calidad de nuestras vidas en todos los órdenes. En México el desarrollo de productos novedosos no es tarea sencilla  y pocas veces redituable, quienes nos hemos arriesgado a ello y hemos entregado nuestro esfuerzo, tiempo y dinero en proyectos de diseño con responsabilidad social deberíamos tener todo el apoyo y protección a nuestro trabajo y a nuestra persona, a nuestra integridad física y psicológica por parte de las instituciones del sector público y sobre todo en aquellas donde laboramos. De toda esta experiencia surgen una serie de preguntas:

¿Qué proyectos de diseño industrial sí se permiten y cuáles no se permiten?
¿Quién o quienes deciden que se permite y qué no se permite?
¿Acaso me he convertido después de este proyecto en una diseñadora industrial de alta peligrosidad? Y ¿para quién?.
¿Quién y con qué poder podría darme protección a mi integridad física y psicológica?
¿Por qué no puede haber un diálogo sencillo y honesto?
¿Cómo recuperar mis documentos personalísimos, además de bocetos, prototipos, pasaportes y demás objetos extraidos?
¿Con qué derecho allanan y profanan nuestras viviendas y estudios particulares?
¿Quiénes son aquellos que con sus mentes deterioradas dañan impunemente nuestro ejercicio profesional y nuestras vidas privadas?

¿Será que no han permitido el desarrollo de este proyecto por que se lo están robando, esos que todo se lo roban, esos que todo lo que tienen es robado?

14.- Veinte años han pasado

La concepción de esta idea original fue en 1994: Un Regalo a la Conciencia (Donum Conscientiae), en 1996 se expone en Tampa, Florida, Estado Unidos. En México se expone en la Casa de Cultura "Reyes Heroles" después en muchos otros foros, en 2002 se publica el libro y video "Donum Conscientiae", son veinte años de los cuales más de diez y ocho  años  han sido de acoso policiaco constante y otros más de manera intermitente que han constituido una tortura psicológica que ha deteriorado mi salud y ha mermado mi rendimiento en mi labor docente y de investigación en la UAM y ha impedido que desarrolle trabajo profesional en mi estudio particular ¿qué seguirá ante tanta ignominia?¿será que en México el único diseño que cabe es el diseño "ligth" hecho por los diseñadores "ligth"?

A veinte años de surgida esta idea original declaro ser la autora única de esta obra de lo cual, existen muchísimos testigos; así mismo declaro que nunca he cedido a nadie, (individuo o institución) ningún derecho de explotación o réplica por ningun medio (electrónico, gráfico u otros) de esta obra la cual me pertenece íntegramente y en cualquiera de sus partes.

Hago un llamado a todos los diseñadores y público en general solicitándoles su apoyo para evitar que esta situación se prolongue por más tiempo. Es de suma importancia que los sectores progresistas de la sociedad nos manifestemos para contrarrestar esta oleada de hostigamiento que ya me resulta insoportable despues de todos estos años, no obstante haberla denunciado ante altas autoridades de esta universidad y que peor aún, después de esta denuncia se intensificó el acoso.


Por un año dejé (2017)  de dar clases de diseño,solicité un sabático pero seguí asistiendo a la UAM-A para continuar con mi trabajo de investigación, pero y sobre todo para no quedar aislada como lo han propiciado, supongo personajes con poder, mismos que me impidieron participar en colectivos de docencia y en grupos de investigación. También se me impidió participar en eventos de arte y de otra índole. En general se me ha marginado groseramente de muchas actividades universitarias cuando he demostrado, en muchas ocasiones tener trabajo artístico de alta calidad por lo que instituciones reconocidas me han abierto sus puertas y la UAM Azcapotzalco me las ha cerrado. Los grupos de poder, cuyos personeros nunca dan la cara, tienen las facultades para fabricar expedientes falsos así como para introducir a la universidad pseudoalumnos que intimidan a profesores y plagian mi trabajo profesional. Si en este año algo me sucediera a mi integridad física o si continuaran saqueándome mi estudio y casa particular yo responsabilizo a las tabacaleras y a los cómplices que tienen dentro de las universidades (la UAM , la UNAM y el IPN).

En 2020 ha sido la misma situación. Constantemente estoy vigilada. A todos lados a donde me dirijo hay alguien que em sigue. En todo momento temo por mi vida. Si eres de las personas que lean este, mi testimonio es posible que le des credibilidad  y en la medida de tus posobilidades ayudes a cambiar esta realidad que lasera y oprime la libertad de expresión y de toda la existencia a la que tenemos derecho. El plagio de nuestra creaciones, el robo de nuestras pertenencias, documentos y el robo de nuestra identidad sólo puede apuntar al negocio que muy probablemete están realizando ese grupo de poder moralmente famélico, que no entiende de respeto, que no entiende de humanidad, los demagogos que se disfrazan de académicos y que en realiadad están al servicio de obscuros intereses.